Hablamos de dominancia

29.07.2023

Lo que seguramente ya sabes

Todo comenzó con David Mech, en 1970, a raíz de un estudio que realizó con lobos y que tuvo un tremendo impacto.

Datos a tener en cuenta:

- El estudio fue realizado con lobos en cautividad (lobos que no se conocían, de distintas partes, con el consiguiente estrés, pocos recursos y que tenían conflictos constantes)

- El propio Mech años más tarde dijo que habían avanzado mucho para seguir usando términos como alfa

- La muestra de este estudio era realmente pequeña, nada representativa a la especie, y mucho menos en libertad (es como si se sacan conclusiones del comportamiento humano a través de lo que se ve en un reality show)

- Publico un libro posteriormente en el 2000, hablando de las relaciones de lobos en libertad, basadas en grupos familiares cooperativos y no en jerarquías perfectas

- Hablamos de lobos, no de perros, tenemos que tener en cuenta que el proceso de domesticación esta ahí


¿Qué paso?

Por un lado, adiestradores muy conocidos y de programas de TV popularizaron el término pasando a la educación canina tradicional.

La dominancia paso a ser un diagnóstico rápido: si el perro tira de la correa es dominante, si tiene conflicto con los perros del parque es dominante, si monta es dominante, y un larguísimo etc, MALTRATO Y SHOW.

Y por otro lado, estaban los que afirmaban que la dominancia NO existe, un cacao vaya


Metiéndonos en materia

El concepto de dominancia dentro de la etología es muy difícil de definir teniendo en cuenta todo, esta manía que tenemos los humanos de querer etiquetarlo todo en compartimentos estancos no da buenos resultados.

Entender la comunicación canina y las relaciones entre ellos es algo muy complejo como para compartimentar.

Aun así, como este concepto causa tantas dudas y malentendidos vamos con ello.


Al meollo

La dominancia, en términos etológicos, se refiere al momento en el que, dentro de un grupo social, se establece un acceso prioritario a un recurso (comida, juguete, sombra...)

Esta prioridad se establece a través de la comunicación con el fin de mantener el orden, estabilidad y evitar conflictos, si hay agresión ya no hablamos de dominancia.

Es una dinámica que parte de la situación (escasez de recursos) no del perro, de manera temporal y en situaciones concretas

Teniendo en cuenta esto:

- La dominancia no tiene nada que ver con la agresividad, como tanto nos han querido hacer creer, además, iría totalmente en contra de la supervivencia de la especie.

- No se da fuera del grupo social, es decir, no con los perros del parque, ni del pipican...

- No siempre hay jerarquías, como demuestran varios estudios realizados sobre perros libres

- Estas no son rígidas, que un individuo tenga acceso prioritario a la comida, no quiere decir que lo vaya hacer también sobre los juguetes, por ejemplo

- Un secreto, los perros saben que no somos perros, no hay evidencia con personas, además de que los perros no son conscientes de esta "jerarquía" por lo que no compiten entre ella


Entonces ¿Qué es?

Si hasta ahora creías que la dominancia te estarás preguntando, y si mi perro monta, se tira a los perros del parque, tiene "protección de recursos", le veo "ponerse chulito" con otros perros... y no es dominante ¿Qué es?

Estrés, miedo, dolor, mala socialización y un largo etc, te ánimo a que indagues en la raíz intentando encasillar en algo (ver anterior post)

Y por supuesto, no tienes que aplicar ninguna regla de la manada, ni añadir más miedo, dolor, estrés, frustración a la ecuación


Conclusiones

Si, la dominancia existe, pero es absolutamente innecesario seguir utilizando este término, cuando lo que nos esta mostrando son dinámicas complejas en la relación basadas en evitar conflictos gracias al entendimiento mutuo, más cooperativo.

Sería más interesante profundizar en su comunicación y estrategias para tener una visión mucho más profunda sobre quién es tu perro